Equipación básica para senderismo. ¿Qué me pongo?

Llevaba tiempo con ganas de incluir en mi blog, una publicación sobre cuál es el equipamiento adecuando cuando practicamos senderismo o hiking, no hablo de trekking o excursionismo, que en su momento os explicaré cuales son las diferencias entre ambas prácticas.

Nuestra equipación siempre dependerá en primer lugar donde vayamos a realizar nuestra ruta y en segundo lugar la climatología que nos pudiera deparar durante el trayecto. Pero nunca, aunque estemos en verano, debemos olvidar ciertos elementos necesarios ante un cambio climatológico. «La naturaleza no avisa».

El material que os detallo a continuación es para la práctica de senderismo, he omitido material utilizado en alta montaña, entendiendo que es empleado por personas con alto nivel en su práctica.

CALZADO DE SENDERISMO

Para mí lo más importante es el calzado, “yo sin mis botas no soy nada”, si reíros, pero todos conocéis lo que suponen no llevar el calzado adecuado y acabar con los pies destrozaditossss. Es parte fundamental de nuestra equipación cuando practicamos senderismo, nos aísla del suelo facilitándonos la marcha y nos sujeta los diferentes músculos del tobillo evitándo lesiones.

Podéis optar por botas o zapatillas de trekking o trail, estas solo son aconsejables para rutas llanas, todo dependerá de la época del año y la dificultad de la ruta. Yo prefiero botas altas, aunque sea verano, mantienen sujeto el tobillo evitando movimientos que pueden acabar en una lesión, como una torcedura.

VÍDEO:   Cómo elegir el calzado de montaña

BASTONES

Los bastones son un punto de apoyo y sujeción en el ascenso y descenso en nuestras rutas. Nos ayudan a ejercitar el tren superior cuando nos desplazamos, haciendo que acompasamos los movimientos de brazos y piernas ayudándonos en la marcha. Estos deben ser ligeros (de aluminio o carbono), empuñadura transpirable, telescópicos, cierre seguro y punta de vidia. 

Nos facilita la marcha en terrenos dificultosos y son de gran ayuda en las bajadas pronunciadas evitando que sufran nuestras rodillas. Siempre llévalos, aunque no los uses, te pueden sacar de un apuro ante una lesión.

Nota:   Si os gusta deambular en senderos con nieve, no olvidéis de llevar crampones de marcha. 

VÍDEO:   Cómo utilizar los bastones

MOCHILA

Cuando eligimos una mochila, debemos tener en cuenta cual va a ser nuestra práctica y si nuestra travesía es de un solo día o varios. En la práctica del senderismo de un día, lo habitual es utilizar un mochila de 30 litros, incluye una funda cubre mochila para protegerla de la lluvia. Considera la teoría de las tres capas cuando elijas tu mochila.

El factor más importante en nuestra elección debe ser la ligereza.  El peso de una mochila bien diseñada se distribuye y se “siente” mucho menos, mientras que una mochila mal diseñada o inadecuada la “sentirás” más.

La mochila tiene que formar parte de nosotros, es decir que ignoremos que la portamos en nuestra espalda.    

VÍDEO:   Tipos de mochila
VÍDEO:   Cómo preparar la mochila

SISTEMAS DE LAS TRES CAPAS

La marca  noruega Helly Hanse, propuso el sistema de 3 capas como combinación ideal para montañeros y alpinistas. Así que debemos vestirnos como una cebolla, para ir quitando o poniendo capas según la climatología en cada momento de nuestra marcha.

Nuestra elección debe ofrecernos comodidad, además de transpirabilidad, ligereza e impermeabilidad, al equipamiento que elijamos.

Primera capa:  Es la que está más ceñida a nuestro cuerpo, una segunda piel. No debe llevar costuras, resaltes o cualquier particularidad que pueda generarnos rozaduras o molestias en la piel. Debe de absorber el sudor y expulsarlo, para mantener nuestro cuerpo seco. Evita tejidos de algodón o similar, dado que tardan mucho en secar tu transpiración.  Por tanto debe ser transpirable.

Segunda capa: Está capa debe conservar el calor. Debe acumular entre sus fibras la mayor parte cantidad de aire, para que se caliente con el calor corporal, protegiéndonos del frío. Se las conoce como forros polares o fleecce. Las características de esta segunda capa, la puedes incluir en el resto de ropa de uso en invierno como los pantalones de trekking, gorros, guantes y calcetines.

Tercera capa: Está capa nos protegerá de los elementos naturales, lluvia, nieve, viento y frío. Utiliza tejidos impermeables que su mayoría suele ser transpirables.

En consideración: El uso de las 3 capas estará condicionado por la climatología que encontremos, el tipo de ruta que realicemos  y la estación del año del año que nos encontremos.

VÍDEO:   Teoría de las capas

ROPA DE VERANO

  • Camiseta manga corta: transpirable
  • Pantalón técnico: mejor desmontable
  • Ropa interior: transpirable
  • Forro polar fino: Llévalo aunque haga calor
  • Capa de lluvia: Te de protegerá de la lluvia y el viento. Siempre llévala contigo
  • Gorra o gorro para el sol: Protege tu cabeza, es importante
  • Calcetines finos: Transpirables y sin costuras para evitar rozaduras

ROPA DE INVIERNO

  • Camiseta manga larga: térmica
  • Pantalón trekking: valido para nieve y lluvia
  • Ropa interior: térmica
  • Forro polar
  • Chaqueta de montaña impermeable
  • Gorro, braga y guantes: térmicos
  • Calcetines gruesos: térmicos y sin costuras para evitar rozaduras
  • Polainas: hay pantalones que las lleva incorporadas, desmontables
  • Capa de lluvia: Siempre en la mochila

OTRAS COSITAS, EN CUALQUIER ESTACIÓN

  • Protector solar: preferible FS 50
  • Bálsamo labial
  • Repelente de insectos
  • Gafas de sol
  • Navaja multiusos, algún mosquetón
  • Bolsas de plástico para desechos
  • Manta térmica
  • Silbato
  • Brújula, si sabes utilizarla
  • Mapa de la ruta y detalles de la misma
  • Linterna frontal
  • GPS (opcional) y baterías de repuesto
  • Móvil y tú documentación
  • Botiquín: Analgésicos, anti-inflamatorios en gel o crema, suero fisiológico monodosis, anti-estamínicos, gasas, vendas, esparadrapo de tela ancho, tiritas varios tamaños, Coompeed® para rozaduras, antiséptico monodosis, pomada para picaduras.

COMIDA y BEBIDA

  • Bocadillo
  • Fruta de gran aporte calórico, como los plátanos
  • Frutos secos naturales como las nueces y las avellanas
  • Barritas energéticas o mueslis
  • Alimentos con azúcar como el chocolate ó dátiles
  • Agua (beber antes de notar la sensación de sed y con cierta frecuencia)
  • Termo con caldo, en invierno . Café o té
  • Bebidas azucaradas o gaseosas

Espero haberos ayudado a saber elegir vuestra equipación para la práctica del senderismo. Ahora os toca a vosotros elegir vuestra ruta, siempre teniendo en cuenta vuestras capacidades, planifica y organiza la misma. 

Recuerda en siempre en la montaña con seguridad. 

FELIZ DEAMBULAR 

2 comentarios en “Equipación básica para senderismo. ¿Qué me pongo?

  1. Gracias Concha, buen post. A mi me suele pasar que llevo demasiadas cosas y ahora estoy empezando a liberar un poco mi mochila, por mi espalda mas que nada… lo del calzado es fundamental, como bien dices. Me ha gustado mucho. Yo añadiría un descubrimiento que hice hace unos meses, algún stick anti fricción antes de calzarte, te das una buena capa y evitas rozaduras. Antes prevenir que curar.
    Un abrazo

    Le gusta a 1 persona

    1. Hola Ganitas de Andurrear. Te cuento un secreto utilizado por senderistas y caminantes del camino de Santiago. Una capa de pomada Vicks VapoRub antes de calzar tus botas. La acción del mentol, el eucalipto y el alcanfor, alivia el dolor muscular, nutre y relaja.

      Me gusta

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.