“Si el cielo de Castilla es alto es porque lo habrán levantado los campesinos de tanto mirarlo”
Miguel Delibes
Castilla llana…….., y lo demostró en esta ruta. Rodeado de trigales y pueblos castellanos se encuentra el Canal de Castilla ,que como una columna vertebral recorre tierras de Castilla y León en sus 207 km. de longitud.
Está gran obra de ingeniería hidráulica de mediados del siglo XVIII, fue construida para el transporte en barcazas del trigo de Castilla a los puertos del norte de la península. Es una de las mejores herencias de la España ilustrada, haciendo que la meseta castellana y leonesa saliera de su aislamiento. Con la llegada del ferrocarril, su uso se fue limitando hasta hoy, cuya utilidad actual es la de regadío y turismo activo.
El Canal de Castilla discurre por las provincias de Palencia, Burgos y Valladolid. Atraviesa 38 municipios y se divide en tres ramales: Ramal Norte, Ramal Campos y Ramal Sur. Es una zona de interés histórico y natural. Fue declarado Bien de Interés Cultural en 1991.
Si te apetece conocer las rutas del Canal de Castilla, puedes descargar: «Etapas del Canal de Castilla»
Está ruta recorrerá parte Ramal de Campos, desde Medina de Rioseco hasta la esclusa nº 7 y su regreso al punto de partida.
Medina de Rioseco nos acogía en el inicio y final de la ruta, el sol lucia en el fondo de un cielo limpio y su azul nos indicaba que sería un día de calor castellano que se hizo patente en las horas del mediodía.
Desde la dársena de Medina de Rioseco, la más grande del canal, encaminamos nuestros pasos por la margen izquierda del canal, disfrutando de la sombra de esbeltos chopos, que ya cubiertos con su mejor vestimenta, nos protegían de la luz y el calor.
A un lado del sendero (sirga) el discurrir del agua del canal, y al otro campos de cultivos. Ese era nuestro paisaje y el que nos acompañó durante nuestra ruta. En la lejanía se dibujaban los campanarios de los pueblos que en el horizonte íbamos dejando a nuestras espaldas, Vilanueva de San Mancio y Belmonte de Campos. Testigos de la vida en tierras de campos.
Mientras deambulaba, pensaba en cómo serían esos caminos en tiempos en que el canal, esa autopista de transporte de mercancías, estaba en plenitud. Hoy en día surca sus aguas un barco de recreo, propulsado por aspas, y que al verlo pensé si el canal se había convertido en el río Misissipi.
A unos 7 km. encontramos el sistema de esclusas, que permitían y permiten seguir navegando, y que su finalidad es la de salvar las diferente alturas que la orografía iba poniendo en el camino, cuando se construyó el canal.
Lugar curioso que nos permitió contemplar el funcionamiento de las esclusas, dado que coincidimos con la llegada del barco turístico “Antonio de Ulloa”. Esta circunstancia nos permitió observar como la cámara, aislada por dos compuertas, se llena y vacía de agua permitiendo que el barco suba o baje hasta el nivel del canal por el que va a navegar. Una vez que el barco está al mismo nivel del agua, continua su navegación por el canal de regreso a la dársena de Medina de Rioseco.
Y nosotros, al igual que el barco, regresamos a pie hasta esa dársena punto de partida de esta ruta.
Medina de Rioseco nos invitó a visitar su Conjunto Histórico Artístico, perdiéndonos entre sus calles y monumentos.
RUTA: Circular
DIFICULTAD: Baja
DISTANCIA: 13 Kms.
Caminos de Sirga
El camino de sirga es un camino o calle que deben dejar los propietarios ribereños a ríos o canales para uso público, con fines de navegación, hasta la orilla de un río, lago o canal, sin recibir a cambio ninguna indemnización .
La denominación «camino de sirga», proviene de las cuerdas conocidas como sirgas, con las que se remolcaban los barcos desde la orilla, contra la corriente, por lo cual se necesitaba un espacio en la orilla para efectuar esa tarea.
Fuente: Wikipedia
Embarcadero de Medina de Rioseco Antigua fabrica de harinas. Inicio de la ruta Reflejos en el canal Compuerta para dar paso del agua, a zonas de cultivos. Campos de Castilla Barco de recreo, que recorre el canal Funcionamiento de las esclusas Puente en la esclusa nº 7 Al fondo Medina de Rioseco La diversidad de tonalidades