Hay pueblos que solo nombrarlos……….
…….nos remontan a otra época, pueblos con sabor a medievo, donde el tiempo se medía por las campanadas de la iglesia que tocaban cada tres horas, cuando los clérigos debían acudir a uno de sus rezos.
Pueblos donde la historia está escrita en sus casas, sus calles empedradas y en sus gentes.
Hoy mi cámara me lleva al noroeste de Zamora, a la comarca de Sanabria y a su capital Puebla de Sanabria.
Puebla fue y es lugar de paso para mercaderías y personas, entre Castilla y Galicia, linde de Portual y León y también Camino de Santiago para peregrinos.

Su ubicación estratégica, ha dotado a esta localidad durante siglos el ser una villa aforada, fortificada y amurallada, generando a lo largo del tiempo un patrimonio arquitectónico y monumental, por lo cual fue nombrada en 1994 bien de interés cultural por su conjunto histórico y estar en la lista de “los pueblos más bonitos de España”.
Preciosa balconada
Cuando llegas por carretera a Puebla, lo primero que ven tus ojos es el promontorio donde se asienta el castillo de los Condes de Benavente, dominando el valle donde confluyen los ríos Tera y Castro. Con sus torres y su muralla defensiva, y piensas…. que buena carta de presentación.
Déjate llevar por tu instinto viajero y piérdete entre sus calles y descubre rincones distintos. Saborea el tiempo parado, siéntate en algún poyete de piedra e imagina que no estás en el siglo XXI, retrocede en este túnel del tiempo y disfrútalo.
Te invito a ello….

Uno de los accesos a su conjunto histórico, es por la calle Costanilla. Sube con tranquilidad, saboreando sus casonas y su entramado de calles. No dejes de girarte, para seguir observando desde otra perspectiva la empinada calle.
Esa subida tiene su recompensa, con razón le viene su nombre a la calle, mientras vas contemplando la torre del campanario que se levanta altiva ante ti.
Torre campanario Iglesia Ntra. Sra. del Azogue
Toma aliento, te encuentras en la Plaza Mayor, lugar de encuentro de los Sanabreses. A tu izquierda puedes ver su ayuntamiento, construido el el siglo XV de estilo isabelino. La plaza está rodeada de casonas de piedra, y en sus balconadas cuelgan tapices de flores, dando colorido a la plaza.

Frente al ayuntamiento, se encuentra la iglesia parroquial de Nuestra Señora del Azogue, patrona de la villa, que fue construida a finales del siglo XII y a principios del XIII.
No pienses que esta es la puerta principal….. sigue, a tu izquierda encontraras…..la portada principal. Llama la atención las cuatro figuras humanas adosadas.
Iglesia parroquial de Nuestra Señora del Azogue. Puerta meridional
Portada principal de Nuestra Señora del Azogue
Junto a la Iglesia, que incluso piensas que pertenece a ella, está la ermita de San Cayetano. De estilo barroco, fue construida en el siglo XVIII en memoria de Lucas García Ossorio y dedicada a la Resurección.

Siguiendo el recorrido, nos encontraremos con el Castillo de los Condes de Benavente. Actualmente su finalidad es cultural como Centro de Visitantes, Oficina Municipal de Turismo y Casa de Cultura. Su torre, visitable, ofrece información histórica del castillo, la villa y fortalezas de Zamora.
Indudablemente no dejéis de deleitaros, desde su muralla, las vistas hacia el valle, donde el curso del río Tera y el arrabal nos os dejara impávidos.
Castillo de los Condes de Benavente
Ahora te toca perderte…….
Como broche a este recorrido de turismo cultura, nos puedes dejar de visitar el Parque natural Lago de Sanabria y sierras Segundera y de Porto.
El lago de Sanabria, situado a 1000 metros sobre el nivel del mar, es el lago glaciar más grande la península Ibérica. Se abastece de agua del río Tera.
LA LEYENDA DEL LAGO DE SANABRIA
Hace muchos años, en el lugar que hoy ocupa el lago de Sanabria existía un pueblo llamado Valverde de Lucerna, rodeado de tierras fértiles y productivas, la gente del lugar era egoísta, y de actitud poco solidaria y caritativa.
La noche previa a la fiesta de San Juan, una noche lluviosa con truenos y relámpagos, una sombra se mueve lentamente en dirección al pueblo, el relámpago ilumina su vieja capa de lino, se apoya en un bastón del que cuelgan dos conchas, es alto, de barba larga y abundante cabello. Calado hasta los huesos llama a la puerta de una casa……… Sigue leyendo…..FUENTE: Turismo de Sanabria