Amanece en la dehesa extremeña. El sol de otoño baña con su calidez el Parque Natural de Cornalvo, entorno natural ubicado en el centro de la Comunidad Extremeña.
En las estribaciones de la Sierra de Montáñez, y anclado en las Sierras Bermeja y el Moro, bañado por la cuenca del Río Aljucén, se encuentra este paraje manchado de encinas y alcornocales.
Las rutas escogidas: Embalse de Cornalvo y Berrocal del Rugidero.
El nombre de Cornalvo proviene de la forma de cuerno que tiene el embalse visto desde arriba y las blancas aguas del Río Albarregas, que nacen bajo la presa, sugirieron a los Romanos denominar a este lugar como «Cornus Albus» («Cuerno Blanco»). El embalse no recibe el agua directamente de ningún río, se llena por la desviación del agua del Embalse de las Muelas, por un canal romano que se conserva en la actualidad.
El embalse fue construido para abastecer de agua a la ciudad romana de Emérita Augusta (actual Mérida el túnel del tiempo). En 1912, la Presa Romana de Cornalvo fue declarada Monumento Nacional por su importancia y excelente estado de conservación. En la actualidad sigue abasteciendo de agua a varios municipios de la comarca.
Para nuestro pesar, pudimos contemplar el embalse falto de agua, lo que hizo replantearnos cual importante es esté elemento para la vida en nuestro planeta.
En nuestro recorrido pudimos deleitarnos de la riqueza de la dehesa e incluso de esos “animalitos” cuyos jamones tanto nos placen.
Caminar por estas dehesas, rodeadas de alcornoques y encinas cuyas raíces agarradas a sus pequeñas y ondulantes colinas, siguen contemplando un paisaje generación tras generación, viendo pasar el reloj de la vida.
Disfrutamos de nuestras viandas bajo la sombra de las ramas de un viejo alcornoque, al que llaman El Emérito y que dicen tener en sus raíces, el peso de sus 400 años.
RUTA: Circular
DIFICULTAD: Baja
DISTANCIA: 15 Km.




«Emérito» , alcornoque de 400 años
Parque Natural Cornalvo
Viajar por Extremadura
Después de nuestra ruta, visitamos la capital de la comarca de Tierra de Barros, Almendralejo. Ciudad Internacional del Vino, del Cava y del Romanticismo. Paseamos por sus calles, visitamos algunos de sus monumentos y disfrutamos al caer la noche del ambiente festivo de sus terrazas.
LEYENDA DE LA VIRGEN DE LA PIEDAD
Cuenta la leyenda que a media legua y algunas varas de la ciudad ( una legua equivale a 4 ,4 Kilómetros y vara es una antigua medida española y portuguesa que equivale a 0,83 metros) se encontraba un agricultor labrando sus tierras. El calor sofocante del mes de agosto hacía mella en sus rudos brazos, pero el trabajo agotador no permitía descanso. Mientras seguía avanzando en el recorrer de sus tierra y a la altura donde hoy se encuentra la actual ermita de la Piedad, su azadón se hundió en la tierra chocando violentamente con un objeto de piedra. En ese momento escuchó una voz divina que le decía ¡piedad, piedad! El agricultor receloso y con cierto miedo hincó sus rodillas en el suelo, apartó unos matojos y desenterró ávidamente el objeto. Su sorpresa fue mayúscula al encontrar la imagen de una virgen antigua tallada en piedra.
El agricultor, tras finalizar la jornada se llevó a casa el hallazgo y le comentó a su esposa lo ocurrido. María tomó los hechos por una alucinación o confusión debido al impacto del sol de agosto en la cabeza de su tosco marido. Dejaron la imagen en la alacena y tras cenar se fueron a descansar…………..
Sigue leyendo